Títol: Innovación abierta, autoselección, escala y alcance de las exportaciones: un análisis desde los costos de transacción
Autor/a: Rangel Jimenez, Andrés Eduardo
Resum: Utilizando un marco teórico jerarquizado o de dos niveles con la Teoría de los Costos de Transacción en un primer nivel y la Teoría Institucional en un segundo nivel, se explica la decisión de realizar innovación abierta a través de Europa. El enfoque utilizado en este capítulo proporciona un vínculo más estrecho entre los factores de costos de transacción que explican la decisión de realizar innovación abierta y las instituciones en las que está inmersa la empresa.
Basándonos en datos del estudio EFIGE para 15000 empresas del sector manufacturero en 7 países europeos, encontramos evidencia que respalda el enfoque teórico utilizado de dos niveles en la decisión de realizar innovación abierta. Con la metodología de análisis multinivel verificamos y concluimos que las variables institucionales tienen un peso relativamente mayor que las microeconómicas al momento de explicar la variabilidad en la decisión de realizar o no innovación abierta a través de Europa. Comprobamos que las instituciones tienen un efecto directo sobre los costos de transacción y por lo tanto en la decisión de realizar innovación abierta.
Los resultados de los esfuerzos internos en I + D y de las alianzas en este tipo de actividades son las innovaciones en producto, proceso y producto-proceso. En el capítulo 4 nos ocupamos de analizar como el tipo de innovación y el factor país determinan la autoselección de las empresas europeas en mercados de exportación y como variables asociadas a los costos de transacción determinan la escala y el alcance de las exportaciones, consideradas simultáneamente mediante un índice de entropía.
Lograr ingresar a nuevos mercados e intensificar la escala de las exportaciones depende de que las empresas sean competitivas, lo cual pueden alcanzar mediante la innovación en productos, procesos y/o procesos-productos. La decisión de ingresar a los mercados internacionales es el resultado de un proceso deliberado de autoselección: las empresas exportadoras son más productivas que las que no exportadoras y esto es gracias a la innovación. ¿Qué tipo de innovación tiene mayor impacto en el proceso de autoselección en mercados de exportación?, es una pregunta de investigación que abordamos en este capítulo. Simultáneamente a la autoselección, en este capítulo se analizan los determinantes del alcance y escala de la internacionalización de 7 países europeos considerando el sesgo de selección y la Teoría de Costos de Transacción (TCE) como referentes metodológico y teórico respectivamente.
Nuestra hipótesis de trabajo en el capítulo 4 es que la mayor productividad proveniente de los diferentes tipos innovación determina tres cuestiones fundamentales en la empresa: la probabilidad de exportar, la escala y el alcance de las exportaciones. Lo anterior tiene como consecuencia de que haya un mecanismo de autoselección de la submuestra de empresas que logran internacionalizarse. Posteriormente probamos que variables asociadas a los costos de transacción determinan la escala y el alcance de las exportaciones consideradas simultáneamente mediante un índice de entropía.
Probamos nuestra hipótesis siguiendo el método de Heckman (1979) cuyas estimaciones indican que en los siete países de la muestra del estudio EFIGE existe un sesgo de selección positivo. Las empresas que se diversifican en mercados de exportación corresponden a la cola derecha de la distribución de productividades. Las innovaciones en productos, procesos y procesos-productos son determinantes en el proceso de autoselección de las empresas manufactureras al momento de internacionalizarse vía exportaciones. Adicionalmente el factor país es relevante al momento de que la empresa se autoselecciona en el mercado de exportaciones, indicando que las variables institucionales afectan el grado de diversificación de las exportaciones.