Apatridia. Protección internacional y reconocimiento de su estatuto jurídico en España
NAGIOS: RODERIC FUNCIONANDO

Apatridia. Protección internacional y reconocimiento de su estatuto jurídico en España

DSpace Repository

Apatridia. Protección internacional y reconocimiento de su estatuto jurídico en España

Show simple item record

dc.contributor.advisor Solanes Corella, Ángeles
dc.contributor.author Hernández Moreno, Nacho
dc.contributor.other Institut de Drets Humans es_ES
dc.date.accessioned 2021-01-20T11:45:50Z
dc.date.available 2021-01-21T05:45:05Z
dc.date.issued 2020 es_ES
dc.date.submitted 14-01-2020 es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10550/77355
dc.description.abstract La apatridia es una vulneración de derechos humanos que afecta a millones de personas en el mundo y a miles en España. No se trata solo del incumplimiento del derecho humano a una nacionalidad, sino de todos los demás que exigen la posesión de una para ser ejercitados en la práctica de forma efectiva. La nacionalidad moderna, entendida como vínculo jurídico entre la persona y el Estado a través del cual este le reconoce derechos y deberes, es una institución que ejerce de frontera, al actuar como elemento clave para delimitar la soberanía personal de aquel Estado. Así, hereda los componentes de inclusión y, a la vez, exclusión de la ciudadanía clásica, a la cual reemplaza. Hoy se entiende por ciudadanía un vínculo político entre aquellas partes, la participación política y el ejercicio pleno de derechos, especialmente de índole política, para lo cual es necesario tener la nacionalidad del Estado en el que pueden ser disfrutados. De esta forma, no hay ciudadanía sin nacionalidad, pero puede haber nacionalidad sin ciudadanía. La importancia de la nacionalidad se proclama en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la carencia de ella es el objeto de dos convenciones internacionales específicas: la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas, de 1954, centrada en la protección de apátridas; y la Convención para reducir los casos de apatridia, de 1961, dirigida a evitar la apatridia. Esta debe ser abordada desde cuatro pilares: la identificación y protección de las personas apátridas, y la prevención y reducción de la apatridia. El Estado español ha ratificado las dos convenciones internacionales sobre apatridia de Naciones Unidas, pero existen graves lagunas en algunos de dichos pilares fundamentales. La identificación de apátridas es compleja y las distintas fuentes ofrecen cifras dispares; la protección alterna buenas prácticas con una deficiente protección, especialmente en el caso de solicitantes del estatuto de apátrida y en cuanto al acceso a la nacionalidad española por residencia de las personas reconocidas con dicho estatuto; mientras que la prevención y reducción de la apatridia se ajustan a los estándares internacionales ofreciendo garantías para evitar la apatridia originaria y sobrevenida, aunque existe un margen de mejora. En concreto, este trabajo de investigación propone la reforma del procedimiento actual de reconocimiento del estatuto de apátrida con el fin de garantizar la calidad y efectividad de las solicitudes para obtener dicho estatuto, y para ofrecer una adecuada protección jurídica durante aquel procedimiento que, en definitiva, facilite la integración social de las personas afectadas. Asimismo, y como la protección de una persona apátrida nunca será plena hasta la adquisición de una nacionalidad efectiva, también se propone la reducción del plazo para la adquisición de la nacionalidad española por residencia por parte de las personas apátridas a un término reducido no superior a los dos años. es_ES
dc.format.extent 590 p. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.subject apatridia es_ES
dc.subject derechos humanos es_ES
dc.subject nacionalidad es_ES
dc.title Apatridia. Protección internacional y reconocimiento de su estatuto jurídico en España es_ES
dc.type doctoral thesis es_ES
dc.subject.unesco UNESCO::CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO es_ES
dc.embargo.terms 0 days es_ES

View       (3.124Mb)

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace

Advanced Search

Browse

Statistics