dc.contributor.advisor |
García Puchol, Oreto |
|
dc.contributor.advisor |
Diez Castillo, Agustín |
|
dc.contributor.advisor |
Bernabeu Aubán, Joan |
|
dc.contributor.author |
Cortell Nicolau, Alfredo |
|
dc.contributor.other |
Departament de Prehistòria i Arqueologia |
es_ES |
dc.date.accessioned |
2020-04-08T09:10:08Z |
|
dc.date.available |
2021-04-09T04:45:05Z |
|
dc.date.issued |
2020 |
es_ES |
dc.date.submitted |
2020 |
es_ES |
dc.identifier.uri |
https://hdl.handle.net/10550/73839 |
|
dc.description.abstract |
La transición del Mesolítico al Neolítico constituye uno de los grandes temas de debate
en la literatura arqueológica. Tradicionalmente, los diferentes enfoques aplicados se han
concentrado en varios aspectos susceptibles de aportar información desde el punto de
vista sociocultural: la discusión sobre el impacto démico y/o cultural, la cerámica como
marcador de las primeras comunidades neolíticas, el marco cronológico del proceso y
también el análisis comparativo de la industria lítica. En este último aspecto se ha puesto
especial énfasis en los microlitos geométricos, en tanto que su variabilidad estilística
puede aportar gran cantidad de información con respecto a los procesos de transmisión
cultural entre los grupos que hicieron uso de los mismos a modo de proyectiles.
En el marco peninsular, en el cual se articula el desarrollo de esta tesis, la discusión
continúa abierta. En ocasiones se observa cierta dificultad para construir consensos,
siempre condicionados por las limitaciones que impone el registro arqueológico y su
interpretación debido a algunas incongruencias, interpretaciones dudosas y/o sesgos
informativos. El presente trabajo plantea y desarrolla la aplicación de una serie de
propuestas metodológicas que, partiendo de nuevos enfoques, sobre todo centrados en las
interpretaciones tafonómicas y en la lectura del registro arqueológico en clave de
evolución cultural, tratan de avanzar en la investigación sobre el proceso de neolitización
en el este peninsular desde un punto de vista crítico y cuantitativo. El marco cronológico
abarcado incluye los primeros siglos del IX milenio cal BP y alcanzaría el final del VIII
milenio cal BP.
El formato de la tesis se corresponde con un compendio de publicaciones. Según las
normas de la Universitat de València este formato debe incorporar, aparte de las
mencionadas publicaciones, un resumen general con un mínimo de 4.000 palabras. Sin
embargo, como es bien conocido, los criterios editoriales frecuentemente limitan cierto
tipo de discusiones en sentido contextual y teórico que, desde nuestro punto de vista
podían ser muy útiles para la comprensión del trabajo realizado. Es por ello que hemos
decidido añadir algunos capítulos adicionales que constituyen la base explicativa de
algunas de las cuestiones desarrolladas en la selección de artículos. De este modo, tras
una introducción que supone una reflexión general sobre la aplicación de métodos
cuantitativos en Arqueología, desarrollamos un primer capítulo sobre el contexto
arqueológico de aplicación de la tesis. El segundo capítulo se centra en la presentación
de otras propuestas metodológicas desarrolladas, pero aún no publicadas, y se incorporan
además las recientes discusiones teóricas acerca del análisis de los microlitos
geométricos. El tercer capítulo ofrece unos breves resultados y la discusión sobre el
trabajo llevado a cabo. En el último capítulo se aborda la conclusión, tratando de buscar
ix
puntos de encuentro entre los distintos enfoques utilizados para el análisis de los
proyectiles geométricos aplicados por las distintas escuelas arqueológicas peninsulares.
Por último, se anexan los artículos que conforman el cuerpo de la presente tesis doctoral.
El primer anexo consiste en los artículos requeridos para la superación de la tesis y el
segundo anexo incluye un artículo adicional, aún en proceso de revisión, pero que
creemos que puede aportar información con respecto al trabajo realizado durante la
presente tesis doctoral. |
es_ES |
dc.format.extent |
216 p. |
es_ES |
dc.language.iso |
es |
es_ES |
dc.subject |
Mesolítico |
es_ES |
dc.subject |
Neolítico |
es_ES |
dc.subject |
Microlitos geométricos |
es_ES |
dc.subject |
Cueva de la Cocina |
es_ES |
dc.subject |
Técnicas Analíticas |
es_ES |
dc.title |
La evolución de las puntas de proyectil en la transición a las economías productoras en el Este y Noreste de la Península Ibérica: implicaciones filogenéticas, culturales y sociales |
es_ES |
dc.type |
doctoral thesis |
es_ES |
dc.subject.unesco |
UNESCO::HISTORIA::Ciencias auxiliares de la historia::Arqueología |
es_ES |
dc.subject.unesco |
UNESCO::HISTORIA::Historia por épocas::Prehistoria |
es_ES |
dc.description.abstractenglish |
The transition from the Mesolithic to the Neolithic is still one of the great debates of the
archaeological literature. Traditionally, different approaches have focused on many
aspects that can bring information, from the point of view of culture evolution: the
discussion about the demic/cultural impact of the transition, the use of pottery as a cultural
proxy of the first Neolithic communities, the chronological framework of the process and
also the comparative analysis of lithic industry. This last aspect has been specially
emphasised, since the stylistic variability of geometric microliths can bring much
information regarding the processes of cultural transmission among the groups that used
such projectiles.
Within the geographic frame of the Iberian Peninsula, where the PhD is developed, the
discussion is still open. Besides, it can be difficult to build consensus, always conditioned
by the limitations imposed by the archaeological record and its correct understanding,
owed to some inconsistencies, dubious interpretations and/or informative biases. This
work poses and developes the application of a series of methodological proposals which,
starting from new theoretical approaches, mainly focusing on the taphonomic
interpretation and on the archaeological record from a culture evolution perspective, try
to advance in the research of the Neolithisation process in the East of the Iberian
Peninsula from a critique and quantitative point of view. The chronological frame ranges
from the first centuries of the IX millennium cal BP until the end of the VIII millennium
al BP.
This PhD’s format is as a compendium of publications. According to the rules of the
Universitat de València, such format must include, asides from the publications, a general
summary with a minimum of 4.000 words. However, as it is well-known, editorial criteria
frequently limit certain types of archaeological discussions, mainly referring to context
and theoretical aspects, which we believe to be very useful for the correct understanding
of the work developed. That is why we have decided to add some additional chapters
which constitute the explicative bases of some of the questions developed further within
the articles. Therefore, after an introduction which concentrates on a general reflection
over the application of quantitative methods in Archaeology, we develop a first chapter
about the archaeological context concerning the PhD. The second chapter focuses on the
presentation of some other methodological proposals developed, although not yet
published, while it also incorporates some recent theoretical discussions about the
analysis of geometric microliths. The third chapter offers some short results and a brief
discussion of the work developed. The last chapter consists on a conclusion, trying to
xi
look for meeting points among the different approaches used for the analysis of geometric
projectiles applied by the different peninsular archaeological schools. Finally, the first
annex consists on the required articles for the completion of the PhD, whilst we have also
included a second annex formed by an article, still under review and waiting for final
decision, but which we believe to able to bring important information regarding the work
developed during the present dissertation. |
es_ES |
dc.embargo.terms |
1 year |
es_ES |