|
Esta tesis doctoral pretende aumentar la evidencia sobre el envejecimiento con éxito en el contexto de personas con altos niveles de participación social y de dos culturas distintas. Por lo tanto, la pregunta central que está de fondo en esta indagación es si estas personas con similares características en lo cultural e individual sostienen de manera empírica modelos teóricos similares asociados al bienestar subjetivo y al envejecimiento con éxito.
En la presente investigación se utilizó un diseño transversal y retrospectivo. Se utilizaron del primer momento de recolección de datos del proyecto Longitudinal Older Learners llevado a cabo en la Universitat de València (N= 1166) y la Universidad Nacional de Costa Rica (N=282). Los datos se recabaron mediante un cuestionario que recogía información sociodemográfica y variables psicosociales asociadas a a la medición del envejecimiento con éxito. Se realizaron análisis descriptivos, análisis psicométricos de todas las medidas utilizadas, y análisis de ecuaciones estructurales con variables latentes para comprobar la invarianza entre los modelos probados.
El primer modelo estructural de resultado del envejecimiento con éxito (Bienestar subjetivo hedónico y eudaimónico) mostró buenos criterios de ajuste en ambas muestras, así como buen ajuste al realizar la rutina de invarianza, al no existir evidencias de diferencias significativas, se pueden considerar las cargas factoriales iguales en ambas muestras. Se revisaron los Índices de Modificación, los cuales mostraron que solo tres coeficientes estructurales fueron estadísticamente diferentes entre las muestras, los efectos de la espiritualidad sobre la satisfacción con la vida, además de los indicadores de salud percibida y la edad sobre el bienestar subjetivo.
El segundo modelo estructural integrador del envejecimiento con éxito (Modelo PCP), en ambas muestras el modelo mostró buen ajuste. Una vez el modelo ajustó razonablemente bien en ambas muestras, se llevó a cabo el ritual de la invarianza. Los resultados apoyaron la idea que el modelo PCP ajusta con la rutina de invarianza. En resumen, los efectos directos e indirectos en el modelo, explicaron 2,1% de la varianza en la variable espiritualidad, 4.4% de la varianza en el apoyo social, 58.4% de la varianza sobre el autocuidado y finalmente 36.2% sobre la variable resultado del modelo, la satisfacción con la vida.
En esta investigación en el contexto de los modelos de envejecimiento con éxito estudiados, tal cual muestran los resultados, se hizo énfasis en las ventajas de un modelo de proceso (Modelo PCP) versus un modelo clásico de resultado (Bienestar Hedónico-Eudaimónico); lo que permitió dar cuenta de la parsimonia y ventajas teóricas del modelo PCP al incluir en el modelo explicativo, que indica la aparente dirección de las relaciones entre variables y las dinámicas de relaciones e influencias directas e indirectas sobre la variable resultado (Bienestar subjetivo). Al parecer en ambos modelos la invarianza, lo que da fuerza a la hipótesis que no existió un efecto moderador de la cultura entre las muestras estudiadas. Esta tesis representa un esfuerzo inicial para proporcionar información cultural sobre el modelo de PCP y el modelo de bienestar hedónico y eudaimónico en dos culturas cercanas.
|