Modulation of neuronal plasticity by events produced in adolescence: role of environmental enrichment and cannabis consumption
NAGIOS: RODERIC FUNCIONANDO

Modulation of neuronal plasticity by events produced in adolescence: role of environmental enrichment and cannabis consumption

DSpace Repository

IMPORTANT: El repositori està en manteniment des del dia 28 de Novembre fins al 4 de Desembre, només es pot consultar, però no afegir contingut. Disculpeu les molèsties

Modulation of neuronal plasticity by events produced in adolescence: role of environmental enrichment and cannabis consumption

Show simple item record

dc.contributor.advisor Nácher Roselló, Juan Salvador
dc.contributor.advisor Salvador Fernández-Montejo, Alicia
dc.contributor.author García Mompó, Clara
dc.contributor.other Facultat de Ciències Biològiques es_ES
dc.date.accessioned 2017-09-19T09:08:24Z
dc.date.available 2018-09-20T04:45:05Z
dc.date.issued 2017 es_ES
dc.date.submitted 15-09-2017 es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10550/60917
dc.description.abstract Según Linda Spear, la adolescencia es un período de transición entre la juventud y la madurez, caracterizado por la toma de riesgos a nivel de conductual, pero también por un aumento de las hormonas sexuales (Spear, 2000). Además, hay una transformación importante en el cerebro adolescente, particularmente en el hipocampo, la amígdala y la corteza prefrontal. En esas zonas, así como en otras, durante este período se produce una remodelado dendrítico, una intensa mielinización y un fortalecimiento de la neurocircuitería. Las monoaminas dopamina, serotonina y melatonina participan en estos procesos y son cruciales en el comportamiento del adolescente (Arain et al., 2013). Además, en este período crítico, la exposición a algunos eventos como el estrés o el abuso de drogas puede tener un impacto negativo de larga duración. Sin embargo, la exposición a situaciones beneficiosas, como el enriquecimiento ambiental, puede propiciar la adaptación del cerebro al medio ambiente (Marco et al., 2011). La exposición crónica al estrés, ya sea durante el período prenatal, la infancia, la adolescencia, la edad adulta o el envejecimiento, tiene un impacto importante en diferentes estructuras cerebrales relacionadas con la cognición y la salud mental (Lupien, 2009). La exposición repetida al estrés también tiene un impacto importante en el aprendizaje y la memoria, y es especialmente significativo durante el período prenatal y peripubertal. Esto implica una remodelación de los circuitos cerebrales, con efectos funcionales sobre las espinas, la arborización dendrítica y las moléculas relacionadas con la plasticidad, que están mediadas en parte por los glucocorticoides (Vyas et al., 2016; McEwen and Morrison, 2013). Se sabe que el estrés, incluyendo la derrota social, es un factor que precipita los trastornos neuropsiquiátricos, como el trastorno depresivo mayor (MDD) y la esquizofrenia (Negrón-Oyarzo et al., 2015). Además, diferentes tipos de estudios utilizando neuroimagen y otros enfoques han mostrado alteraciones estructurales en la corteza prefrontal, la amígdala, el hipocampo y otras regiones del cerebro vulnerables tanto en el estrés como en los trastornos neuropsiquiátricos (Gilabert-Juan et al., 2013; Radley et al. 2008, Pérez-Cruz et al., 2007, Radley et al., 2005, Shenton et al., 2001). Los procesos de plasticidad que incluyen la remodelación sináptica y dendrítica y la incorporación de nuevas neuronas a los circuitos establecidos, que son cruciales en el aprendizaje y la memoria, están subyacentes a estas alteraciones estructurales. En estos procesos plásticos, la forma polisializada de las moléculas de adhesión celular neural (PSA-NCAM), una molécula relacionada con la plasticidad expresada principalmente en interneuronas (Gómez-Climent et al., 2011, Nácher et al, 2002) parece tener un papel clave. Los cambios en PSA-NCAM se han descrito después del estrés por inmovilización (Gilabert-Juan et al., 2011; Cordero et al., 2005) y la interacción PSA-NCAM-dopamina puede ser relevante para la hipótesis dopaminérgica de la esquizofrenia. Por otra parte, PSANCAM puede ser actor clave en las anormalidades en los circuitos inhibitorios observados en este trastorno neuropsiquiátrico, porque NCAM y una de sus polisialiltransferasas son genes candidatos para la esquizofrenia y la expresión de PSA-NCAM se altera en la corteza prefrontal y el hipocampo de los pacientes esquizofrénicos (Nácher et al., 2013). Además de esto, un gran número de estudios han indicado que la exposición al cannabis está asociada con un mayor riesgo de desarrollar esquizofrenia (Di Forti et al, 2007, Smith et al, 2004, Andréasson et al, 1987), observándose una relación dosis-respuesta entre el consumo de cannabis a los 18 años y el diagnóstico de esquizofrenia 15 años después. Debido al hecho de que sólo el 3% de los usuarios de cannabis desarrolló la esquizofrenia, se sugirió que el cannabis podría ejercer su papel causal sólo en individuos ya vulnerables. Teniendo en cuenta todos estos datos, se planificaron dos estudios diferentes en los que se analiza, por un lado, el efecto del enriquecimiento ambiental durante la adolescencia sobre el estrés social y, por otro lado, el efecto del consumo de cannabis durante la adolescencia en un modelo de esquizofrenia de "doble impacto". es_ES
dc.format.extent 256 p. es_ES
dc.language.iso en es_ES
dc.subject plasticidad neuronal es_ES
dc.subject enriquecimiento ambiental es_ES
dc.subject estrés social es_ES
dc.subject delta-9-tetrahidrocanabinol (THC) es_ES
dc.subject modelos animales esquizofrenia es_ES
dc.subject adolescencia es_ES
dc.title Modulation of neuronal plasticity by events produced in adolescence: role of environmental enrichment and cannabis consumption es_ES
dc.type doctoral thesis es_ES
dc.subject.unesco UNESCO::PSICOLOGÍA::Psicofarmacología ::Abuso de drogas es_ES
dc.subject.unesco UNESCO::CIENCIAS DE LA VIDA::Neurociencias::Neuroquímica es_ES
dc.subject.unesco UNESCO::CIENCIAS DE LA VIDA::Biología celular::Otras es_ES
dc.subject.unesco UNESCO::PSICOLOGÍA::Psicología experimental::Análisis experimental de la conducta es_ES
dc.embargo.terms 1 year es_ES

View       (135.4Mb)

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace

Advanced Search

Browse

Statistics