Identificación policial por perfil étnico en España. Informe sobre experiencias y actitudes en relación con las actuaciones policiales
NAGIOS: RODERIC FUNCIONANDO

Identificación policial por perfil étnico en España. Informe sobre experiencias y actitudes en relación con las actuaciones policiales

DSpace Repository

IMPORTANT: El repositori està en manteniment des del dia 28 de Novembre fins al 4 de Desembre, només es pot consultar, però no afegir contingut. Disculpeu les molèsties

Identificación policial por perfil étnico en España. Informe sobre experiencias y actitudes en relación con las actuaciones policiales

Show simple item record

dc.contributor.author García Añón, José
dc.contributor.author Llorente Ferreres, Antoni
dc.contributor.author Bradford, Ben
dc.contributor.author García Sáez, Jose Antonio
dc.contributor.author Gascón Cuenca, Andrés
dc.date.accessioned 2016-11-26T08:37:11Z
dc.date.available 2016-11-26T08:37:11Z
dc.date.issued 2013 es_ES
dc.identifier.citation García Añón, José; Ben Bradford; José Antonio García Sáez; Andrés Gascón Cuenca; Antoni Llorente Ferreres. Identificación policial por perfil étnico en España. Informe sobre experiencias y actitudes en relación con las actuaciones policiales. Valencia: Tirant lo Blanch, 2013. es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10550/56187
dc.description.abstract El objeto de este estudio es el análisis de los datos de dos encuestas realizadas por Metroscopia con el apoyo de Open Society Foundations, en el que se presentan los datos y las conclusiones sobre las experiencias de las paradas, registros e identi caciones policiales en España. Se ha constatado que, del alto número de identi caciones que reali- zan las fuerzas y cuerpos de seguridad en España frente a otros países, una proporción muy alta se dirige hacia individuos de minorías étnicas y de extranjeros migrantes de determinadas nacionalidades en compa- ración con la representatividad de su presencia en nuestro país. Esto es, se usa el per l étnico o la selección étnica en las identi caciones utili- zando generalizaciones basadas en la etnia, la raza, el origen nacional o la religión, en lugar de en pruebas objetivas o en el comportamiento individual, como elemento determinante (aunque no sea el único), para aplicar el Derecho y/o en investigaciones sobre quién ha participado en actividades delictivas o que puedan serlo. No existen datos o ciales detallados por apariencia étnica o naciona- lidad de las personas a las que se les ha solicitado la documentación en la calle o se les ha trasladado a comisaría por la sospecha de que han come- tido un delito, una falta o han quebrantado una norma administrativa. Esta situación ha sido denunciada y se encuentra bien documentada en informes y estudios realizados por ONG y entidades de la sociedad civil, además de por informes de organismos internaciones y del propio Defensor del Pueblo de España. La propia Dirección General de la Policía ha asumido implícita- mente que se estaban produciendo estas prácticas, por medio de una Circular con fecha 16 de mayo de 2012, la no 2/2012 sobre identi cación de ciudadanos en la que se prohíben los cupos de identi cación o deten- ción de extranjeros y las actuaciones masivas o indiscriminadas basadas únicamente en criterios étnicos. Estas prácticas son un hecho habitual, extendido y cotidiano que se encubre dentro de la actuación discrecional de la policía, en ocasiones justi cado como necesario para la efectividad policial, e impune porque resulta difícil de probar. En la primera parte del informe se muestra por qué la identi ca- ción por per l étnico resulta una práctica discriminatoria y contraria al ordenamiento jurídico nacional e internacional. También cómo esto se acentúa si va unido a un contexto de discriminación institucional. En este apartado también se vinculará la realización de estas prácticas con las teorías procedimentales de la justicia, de manera que se desarrollará el concepto de con anza en la policía con el de legitimidad y los aspec- tos de cooperación con la justicia y el Derecho. Se describe de qué forma se puede probar jurídicamente la discri- minación de las prácticas policiales de identi cación por per l étnico, principalmente a partir de las experiencias en Estados Unidos y el Reino Unido, la información con la que se cuenta para ello y una referencia a la obligación de los Estados de recopilar información estadística sobre estas cuestiones. Se concluye este apartado con la información de la que se dispone en la actualidad y la necesidad de corroborar estas hipótesis a través de las encuestas como las que aquí se presentan. Los cuatro capítulos siguientes tratan de presentar los resultados de la encuesta a partir de los ejes de una teoría de justicia procedimental, incorporando datos e informes elaborados por otras fuentes que nos permiten matizar, entender o evidenciar el fenómeno con otra perspec- tiva, pero reforzando, en cualquier caso, los resultados. En primer lugar se veri ca, en el capítulo tercero, si existe un trato desproporcionado en las paradas, registros e identi caciones basadas en per l racial y étnico. En el capítulo cuarto, se valora la efectividad policial utilizando el per l étnico. A continuación, en el capítulo quinto, se estudia el impacto del encuentro policial en dos vertientes. Por una parte, tomando en conside- ración las percepciones que tienen los individuos de los encuentros con la policía. Por otra, valorando la calidad y satisfacción hacia la actuación policial. En el último capítulo se examinarán los efectos de las paradas policiales en la con anza, la legitimidad y la voluntad de cooperación con la policía. En la parte nal se presentan las conclusiones y algunas recomendaciones a partir del análisis realizado. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.relation.ispartofseries Derechos Humanos;
dc.subject racismo es_ES
dc.subject xenofobia es_ES
dc.subject perfil étnico es_ES
dc.subject policía es_ES
dc.title Identificación policial por perfil étnico en España. Informe sobre experiencias y actitudes en relación con las actuaciones policiales es_ES
dc.type book es_ES
dc.subject.unesco UNESCO::CIENCIA POLÍTICA::Sociología política::Derechos humanos es_ES

View       (7.353Mb)

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace

Advanced Search

Browse

Statistics