El sistema financiero de la República Dominicana: Evaluación de su eficiencia y productividad mediante el Análisis Envolvente de Datos (DEA)
NAGIOS: RODERIC FUNCIONANDO

El sistema financiero de la República Dominicana: Evaluación de su eficiencia y productividad mediante el Análisis Envolvente de Datos (DEA)

DSpace Repository

El sistema financiero de la República Dominicana: Evaluación de su eficiencia y productividad mediante el Análisis Envolvente de Datos (DEA)

Show simple item record

dc.contributor.advisor Molina Llopis, Rafael
dc.contributor.advisor Coll Serrano, Vicente
dc.contributor.author Santana Ramírez, Manuel Antonio
dc.contributor.other Departament de Comptabilitat es_ES
dc.date.accessioned 2016-02-03T08:39:41Z
dc.date.available 2017-02-03T05:45:06Z
dc.date.issued 2015 es_ES
dc.date.submitted 28-01-2016 es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10550/50617
dc.description.abstract En el año 2003, la República Dominicana padeció una de las crisis financieras de mayor impacto en los consumidores y la economía en sentido general, debido a la quiebra sucesiva de tres de los bancos más importantes que componían el sistema financiero. El impacto de estas quiebras en la economía dominicana llevó al país a adoptar un conjunto de medidas en materia de regulación y supervisión cuyos propósitos básicos fueron recobrar la confianza de los agentes económicos, retornar a la estabilidad y al crecimiento y hacer el sistema bancario menos vulnerable a posibles crisis financieras internacionales. El presente trabajo tiene como propósito fundamental evaluar la eficiencia técnica y la productividad del sistema financiero de la República Dominicana durante el periodo 2004-2013. La investigación, por un lado, analiza en detalle cuales colectivos o entidades de forma particular resultan eficientes o ineficientes. Por el otro lado, evalúa, el grupo o entidad que, han conseguido aumentar su productividad o si por el contrario han sufrido un retroceso en el uso combinado de la tecnología y los recursos empleados. La realización de esta investigación se ha llevado a cabo mediante el empleo de las metodologías no paramétricas: el Análisis Envolvente de Datos (DEA) y el Índice de productividad de Malmquist. En el primer caso, se ha utilizado un panel no balanceado de datos durante el periodo 2004-2013, mientras que, para el segundo, atendiendo a cuestiones metodológicas, se ha utilizado un panel de datos balanceado durante el periodo 2008-2013. Los resultados obtenidos indican que las medidas implementadas, después de la crisis financiera de 2003 contribuyeron a mejorar el nivel de eficiencia del sistema financiero así como enfrentar la crisis financiera internacional. La eficiencia media alcanzada con posterioridad a la crisis fue de 50.33%, destacando las cooperativas de AIRAC con el mejor desempeño del sistema al obtener un 57.88%. En cuanto a la productividad, la misma se mantuvo prácticamente sin cambios durante el periodo 2008-2013, aunque con comportamiento desigual en los distintos años del análisis. es_ES
dc.format.extent 399 p. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.subject Eficiencia es_ES
dc.subject DEA es_ES
dc.subject Sistema financiero es_ES
dc.title El sistema financiero de la República Dominicana: Evaluación de su eficiencia y productividad mediante el Análisis Envolvente de Datos (DEA) es_ES
dc.type doctoral thesis es_ES
dc.subject.unesco UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS::Contabilidad es_ES
dc.embargo.terms 1 year es_ES

View       (4.940Mb)

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace

Advanced Search

Browse

Statistics