Gallardo Fernández, Isabel María Perfil; Altava Rubio, Vicenta; Gimeno Agost, Francisco; Pérez Serrano, Inmaculada; Ríos García, Isabel | |
This document is a Comunicación/PonenciaDate2004 | |
Este documento está disponible también en : http://hdl.handle.net/10550/48677 |
|
Altava, V; Gallardo, I. M.; Pérez, I. Ramiro, E. y Ríos, I. ( 2001a). Los materiales curriculares elemento integrador entre las didácticas general y específicas. En AA.VV., La didáctica de las áreas curriculares en el siglo XX. Actas Congreso Nacional de Didácticas Específicas (pp. 1623-1636). Granada: Grupo Editorial Universitario. Altava, V; Gallardo, I. M.; Pérez, I.; Ramiro, E.; Ríos, I. y Cascales, E. M. (2001b). Elaboración de un material de aula para facilitar la formación de maestros. En AA.VV., Docència Universitària: Avanços recents (pp. 225-233). Castelló: Universitat Jaume I. Altava, V; Gallardo, I. M.; Pérez, I. y Ríos, I. ( 2002). La reflexión como motor de cambio en el aula. Investigación en la Escuela, 47, 105-112. Altava, V; Gallardo, I. M.; Pérez, I. y Ríos, I. (2003). De las historias de aula a la reconstrucción del conocimiento didáctico. En AA.VV., Experiències de millora i innovació de la docència universitària. Actes de la II Jornada de Millora Educativa. Castelló: Universitat Jaume I. Altava, V; Gallardo, I. M.; Pérez, I. y Ríos, I. (en prensa). La Práctica del aula en la formación de maestros. III Jornadas de Mejora Educativa, Feb. 2003. Bakthin, M. M.(1986). Speech genres and other late essays. Austin: University of Texas Press. Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M.(2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla. Bruner, J (1994). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa. Camps, A. (coord.) (2001). El aula como espacio de investigación y reflexión. Investigaciones en Didáctica de la Lengua. Barcelona: Graó. Esteban, J. (2.002). La teoría narrativa de Bruner y sus implicaciones en una pedagogía hermenéutica. Cultura y Educación, 14, 253-266. Hicks, D. (1991). Kinds of narrative: genre skills among first grades from two communities. En A. McCabe y C. Peterson (eds.), Developing narrative structure (pp. 55-88). Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates. Olson, D. R. (1990). Thinking about narrative. En B. K. Britton y A. D. Pellegrini (eds.), Narrative thought and narrative language (pp. 99-113). Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates Olson, D. R. (1994). The world on paper. Cambridge: Cambridge University Press. Pérez, A. ( 1997). La socialización posmoderna y la función educativa en la escuela. En AA.VV., Escuela pública y sociedad neoliberal. Málaga: Aula Libre. Piaget, J. (1975). L’equilibration des structures cognitives. Paris: Presses Universitaires de France. Ricoeur, P. ( 1990). Soi-meme comme un autre. Paris: Seuil. Valleriani, A. (1995). La pedagogía e il declino della luce. En A. Valleriani (ed.), Verso l'oriente del testo. Ermeneutica, retorica ed estetica nell'insegnamento (pp.35-40). Andrómeda: Teramo. Valleriani, A. (1999). Perché la narrazione. En A. Valleriani (ed), Ri-pensare la cultura formativa del ambiente. Orizzonti progettuali di pedagogía e di didattica narrativo/ermeneutiche (pp.73-92). Andrómeda: Teramo. Wells, G. (2001). Indagación dialógica. Hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación. Barcelona: Paidós. |
|
Altava, V; Gallardo, I. M.; Pérez, I. Ramiro, E. y Ríos, I. ( 2001). Los materiales curriculares elemento integrador entre las didácticas general y específicas. En AA.VV., La didáctica de las áreas curriculares en el siglo XX. Actas Congreso Nacional de Didácticas Específicas (pp. 1623-1636). Granada: Grupo Editorial Universitario. |