Mestre Escrivá, María Vicenta Perfil; Martí Vilar, Manuel Perfil; Samper García, Paula Perfil | |
This document is a capítuloDate1996 | |
Este documento está disponible también en : http://hdl.handle.net/10550/31068 |
|
Los resultados obtenidos permiten concluir que la relación y disciplina que ejercen el padre y la madre sobre los hijos adolescentes guardan relación con su autoconcepto. Los adolescentes que obtienen puntuaciones más altas en los factores de autoconcepto tienen padres que potencian un nivel de autonomía moderada. Sin embargo, los adolescentes con un autoconcepto más pobre perciben una conducta paterna caracterizada por el control estricto. Las evaluaciones positivas de los padres, las manifestaciones de amor y afecto y el potenciar la toma de decisiones y elecciones, contribuye al desarrollo del autoconcepto.El objetivo central es evaluar la relación entre la disciplina y las relaciones padre e hijo/a y el desarrollo del autoconcepto. Para ello se han utilizado los siguientes instrumentos: Child’s Report of Parental Behavior Inventory (CRPBI, 1965) y la Escala de Autoconcepto ( Fitts, 1965, 1972; Garanto, 1984). La muestra está formada por 349 adolescentes, de los cuales hay 175 mujeres y 174 varones con edades entre los 12 y los 17 años. Éstos cursaban estudios de 8º EGB (126 sujetos), 1º BUP (136 sujetos), 2º BUP (63 sujetos) y 3º BUP (24 sujetos). La selección de la muestra se llevó a cabo mediante el método de conglomerados de forma que todos los cursos correspondientes al nivel de edad estudiado estuvieran representados. Respecto a los resultados, los análisis de puntuaciones en función del género de los sujetos muestran escasas diferencias. Las puntuaciones de los varones indican que perciben en mayor grado, respecto a las chicas de su misma edad, que sus madres son más estrictas con ellos, castigándoles y regañándoles más frecuentemente. Por otra parte, las mujeres adolescentes hacen una evaluación de la conducta materna más positiva, la permisividad hacia éstas es mayor en cuanto a cumplimiento de normas y reglas. | |
Mestre, V.; Martí-Vilar, M.y Samper, P. (1996). Desarrollo del autoconcepto y disciplina familiar. En E. Pérez-Delgado y V. Mestre (Coord.): Familia y Tercera edad, en la encrucijada del envejecimiento de la sociedad. (pp. 227-252). Valencia: CSV |