La palabra gozos procede del latín gaudium, cuyo significado es alegría, ya que estos son composiciones
poéticas de carácter religioso que cantan con fervor las festividades religiosas. Sus textos aluden a los hechos más relevantes o memorables de la vida de la Virgen,
de Jesús o de los santos, a sus virtudes, al hallazgo de su imagen, o a su milagrosa intercesión ante calamidades como epidemias, guerras, sequías y otras desgracias.
De ese modo se puede llegar a conocer la vida y milagros, así como las virtudes del titular de los gozos. De carácter oral o escrito, su
origen arranca en la Edad Media y se plasman en muchos casos en documentos de gran valor artístico. Las composiciones poéticas están escritas en
versos en heptasílabos u octosílabos, agrupados en estrofas de cuatro, seis u ocho versos, con una cuarteta o tonada inicial y final. Los versos suelen estar
escritos en dos o tres columnas separadas por motivos tipográficos, e impresos en hojas sueltas de tamaño folio, generalmente adornados por una orla tipográfica
y un pequeño grabado, generalmente xilográfico, que encabeza el texto en la parte superior, inmediatamente después del título. En el grabado aparece la imagen del
titular, convirtiéndose estos en una fuente iconográfica para otras muchas artes.
Más información sobre Gozos (Gogistes Valencians) |
|