Análisis de los motivos para la participación en actividades físicas de personas con y sin discapacidad
NAGIOS: RODERIC FUNCIONANDO

Análisis de los motivos para la participación en actividades físicas de personas con y sin discapacidad

DSpace Repository

Análisis de los motivos para la participación en actividades físicas de personas con y sin discapacidad

Show simple item record

dc.contributor.author Gutiérrez Sanmartín, Melchor
dc.contributor.author Caus i Pertegaz, Núria
dc.date.accessioned 2010-05-04T07:57:48Z
dc.date.available 2010-05-04T07:57:48Z
dc.date.issued 2006
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10550/2357
dc.description.abstract Tradicionalmente, la actividad física adaptada ha sido utilizada para conseguir efectos terapéuticos y rehabilitadores en las personas con discapacidad. Actualmente, los educadores relacionados con la actividad física y deporte adaptado pretenden hacer ver a la sociedad en general que las personas con discapacidad pueden practicar actividades físicas y deportivas por las mismas motivaciones que las personas sin discapacidad. Para contribuir a este objetivo, y empleando como marco de referencia la teoría de las metas de logro, hemos analizado las motivaciones de una muestra de 80 personas con discapacidad funcional y otras 80 sin ningún tipo de discapacidad, todas ellas practicantes de actividades físico-deportivas. El instrumento de medida utilizado ha sido el Cuestionario de Motivos para la Participación de Brasile, Kleiber y Harnisch (1991). Los resultados indican que los deportistas con discapacidad están más orientados al ego que los deportistas sin discapacidad, y obtienen puntuaciones más elevadas en los factores de integración social y afectividad social, como motivos para sus prácticas físico-deportivas. en
dc.language.iso es en
dc.relation http://www.cafyd.com/REVISTA/ojs/index.php/ricyde/article/view/84/72 en
dc.source GUTIÉRREZ SANMARTÍN, Melchor ; CAUS I PERTEGAZ, Núria. Análisis de los motivos para la participación en actividades físicas de personas con y sin discapacidad. En: RICYDE : Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2006, vol. 2, no. 2, p. 49-64 en
dc.subject actividad fisica adaptada en
dc.subject adapted physical activity en
dc.subject orientaciones de meta es
dc.subject discapacitados es
dc.subject motivación en el deporte es
dc.subject goal orientations en
dc.title Análisis de los motivos para la participación en actividades físicas de personas con y sin discapacidad en
dc.type info:eu-repo/semantics/article en
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion en
dc.subject.unesco UNESCO::PSICOLOGÍA::Psicología del niño y del adolescente::Psicología evolutiva en
dc.subject.unesco motivation en
dc.description.abstractenglish Traditionally, adapted physical activity has been promoted for its physical and therapeutic effects on individuals with disabilities. Now, it could be assumed that people with disabilities derive the same satisfaction and benefit from sport participation as athletes without disabilities. However, there is little empirical evidence that relates specifically to the value of participation for athletes with disabilities and the motives for such participation. The sample for this study was comprised of 80 individuals with disabilities and 80 without disabilities. All of them participated in sport and physical activities. The instrument used in this study was the Participation Reasons Scale (PRS) by Brasile, Kleiber and Harnisch (1991). The results sowed that the athletes with disabilities were more ego involved than athletes without disabilities. On the other hand, athletes with disabilities scored higher in social integration incentives, and social affective incentives than athletes without disabilities, with respect to incentives for participation. en
dc.description.private Melchor.Gutierrez@uv.es en

View       (115.6Kb)

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace

Advanced Search

Browse

Statistics